Esta esquina, chaflán, muestra un lugar de intersección entre la calle Provenza y Roger de Llúria, en Barcelona. Google Street, claro. Google Street es uno de los elementos esenciales en la construcción de Pop-pins, porque me permite «ubicarme de verdad» en algunos de los escenarios de la historia (los hemos ido mostrando aquí en ocasiones: Picadilly Circus, la fundamental St. James Tavern, en Londres, la estación de Francia en Barcelona, etc). Google Street es tan esencial en Pop-pins, que se ha convertido en un elemento más de la narración.
Esta esquina de la imagen googlestreetiana es uno de los lugares en los que se materializó la infancia de Helia, protagonista polimórfica de Pop-pins. Algunos negocios perviven en su vocación a lo largo del tiempo, o perecen y reaparecen: en esta esquina el padre de Helia dice que estaba su colmado en los años sesenta.
Añadiré: comienzo a pensar que las casualidades en Pop-pins son ya muchas casualidades. Mientras voy lentamente completando la parte dedicada a este escenario del Eixample (aunque no solo dedicado a ello), comienzo la lectura de la autobiografía de Carlos Barral, y me encuentro leyendo sobre las mismas calles, los mismo lugares (la familia Barral tenía su residencia en la confluencia de Mallorca con Claris; tengo que confesar: los escenarios de Pop-pins pueden ser imaginarios – o no, según las ocasiones-, pero mi ligazón con la calle Mallorca pertenece inconfundiblemente a la mitología sentimental de la infancia, y desde luego motiva en parte este capítulo de Pop-pins, que espero terminar esta noche, finalmente: Saldo migratorio) — claro, Pop-pins no es autobiográfica, para nada; pero usa elementos autobiográficos como sopa matricial, y a remover – De todas formas, las autobiografías no existen.
Y por lo demás//
no considero ya preciso insistir en mis dificultades para conseguir tiempo para escribir: compro tiempo; la vida impone urgencias; en estos últimos años está imponiendo muchas. Paciencia.
Deja una respuesta