Buscar

Las Hipnopómpicas

Territorio Poppins

Etiqueta

Territorio Pop-pins

#Sueños

Aunque no suelo utilizarlos al escribir, ni tampoco comentar mucho sobre ellos, los sueños están siempre muy presentes  para mí también durante la vigilia. Muchos se olvidan. Algunos se olvidan, pero luego al cabo del tiempo retornan, a veces tal cual fueron soñados, otras mezclados con otros.

Este que comparto aquí llega desde los primeros años de la infancia. Creo que podría indicar el mes y el año. Pero no importa demasiado. Lo traigo porque ha servido como material para la escritura del primer capítulo de «Territorio Pop-Pins».

El sueño:

Estoy explorando la entrada a un garaje que hay en mi calle. En la fachada, a un lado de la puerta, una señal de «Alta tensión. Peligro de muerte», con una calavera y huesos cruzados. Llega corriendo un enorme conejo amarillo amenazante. Echo a correr. Corro. Por pasillos y túneles, hasta que aparezco al otro lado del garaje, en la casa de la bruja de la calle de atrás, que de pronto se convierte en una estación de metro, que es el patio de entrada a mi colegio.

 

(La casa de la bruja era una antigua construcción a medio derruir que existía casi al final de la calle Felip II, cerca ya de la plaza Virrei Amat, en Barcelona, donde íbamos a jugar. La introducción del colegio no creo que tenga una interpretación negativa. Por aquella época acaba de empezar la escolarización y me gustaba mucho ir al colegio)

 

 

Calle Felip II en los años 60

Después soñamos con la nieve

Soñamos con una lluvia que, en lugar de caer, avance paralela a la tierra. Lámina tras lámina de lluvia. Luego, una lluvia hacia arriba que comienza a unos pocos metros del suelo. Uno puede ponerse debajo de la lluvia y observar. Con la desaparición del espacio público, soñamos con una lluvia desplazada a interiores. Una lluvia en miniatura, retringida a una habitación, una pared, una caja. Después, soñamos con la nieve» (Ben Lerner, De Angle of Yaw, 2006 – Incluido en «Elegías Dopler, Kriller71 Ediciones)

 

Relaciones interiores – No puedo dejar de sentir una atracción gravitatoria entre este texto y el capítulo «La Nieve», de Territorio Pop-pins /Proyecto:

 

https://proyectopoppins.es/2012/07/22/la-nieve

Foto: elperiodico.com XAVIER MISERACHS

(Siempre que nieva es 1962 y nieva dentro de un balde de cinc. Nunca he visto nevar sobre el mar)

 

Para mí, texto ajeno y propio se reúnen en un campo común de significados, y no sólo explico inevitablemente el poema de Lerner a partir del balde de cinc, sino que tras leer el poema de Lerner el sentido de La Nieve para mí se enriqueció respecto al momento de mi escritura.

El silencio de las mujeres en España

 

Esta imagen de dos mujeres – desconocidas, imagino para casi todo el mundo- me parece una buena introducción visual al capítulo «Las Prisioneras» (Territorio Pop-Pins, libro)

Ondas gravitacionales

 

El sonido de las ondas gravitacionales en el Universo nos viene bien para acercarnos al capítulo «Las Prisioneras», en el «Territorio Pop-Pins», porque este capítulo comienza asegurando «Somos prisioneros de la gravedad»

I made number one oneself an image of himself which he was trying to beat

 

Es un vídeo, pero importa el audio, la voz, lo que esta voz cuenta, y  a partir de aquí podemos encaminarnos al capítulo que lleva por título «Portmeirion», en Territorio Pop-Pins, libro.

Patrick Mcgoohan

 

De Patrick Mcgoohan (El Prisionero) a «Portmeirion», un capítulo que por el momento sólo puede leerse en el libro «Territorio Pop-Pins». Portmeirion es La Villa, y un pueblo en sí mismo creado a partir de retazos de otros lugares. ¿Ficción para la ficción o realidad nacida de la ficción?

Cartilla de racionamiento

 

Desde finales de la guerra civil española y hasta 1952 los ciudadanos de España mal vivieron y peor comieron en régimen de racionamiento. No todos. Junto al racionamiento creció el estraperlo. Esta imagen de una cartilla individual de cupones de racionamiento evoca el capítulo de Territorio Pop-Pins que se sitúa en este contexto.

Kennedy is dead

 

Esta portada del New York Times es una imagen adecuada para situar la época histórica a la que se refiere el capítulo «Digan lo que digan», que puede leerse en el libro «Territorio Pop-Pins»

Moscú, octubre 1993

23d4d2d5a7717b8fc9ef028562d4401c_article

 

Es es el escenario donde se sitúa el capítulo «No mires a los ojos de la gente» (hay que leerlo en el libro «Territorio Pop-Pins», Editorial Limbo Errante)

Explosión o látido

 

parlamento-ruso

https://commons.wikimedia.org/wiki/File%3AExplosions-LS100155.ogg?embedplayer=yes

 

Este estruendo desencadena «No mires a los ojos de la gente» (leer en el libro «Territorio Pop-Pins)

Tiempo de imprenta

Estamos en imprenta. Es como estar en capilla. Tiempo de espera. Tiempo de volver a la expectación, porque la impresión es una última transformación del texto, y desde el otro lado es difícil evitar un poco de ansiedad. La recepción de un texto en su forma de libro nada tiene que ver con  la mirada que atrapa el texto sobre el folio, o desde la pantalla. Ni siquiera se asemejan la mirada que recorre el texto dentro de la web y la que lo percibe en la pantalla en forma de pdf, que son galeradas. Ese pdf es ya un penúltimo estado de transformación, pero todavía es plano. Aunque ya vas percibiendo los pequeños cambios físicos hacia el objeto en  tres dimensiones y cómo esos cambios afectan a lo que había sido tu manera de aproximación al lenguaje, y también, a la inversa, a la forma en la que un texto y la historia que contiene se muestran. Llegar a la conformidad íntima  entre lo que fue al principio un danza surgiendo dentro de tu cabeza y su apariencia final de texto en libro no es un camino fácil de recorrer.   Pero estoy convencida de que lo hemos andando bien con Limbo Errante. Sí que lo creo. Tranquila, Luisa. Tiempo Pop-pins. Territorio y más.

Cuando menos lo esperas, salta la liebre

Confieso que no lo esperaba. Desaparecida la editorial Eclipsados, que había alentado desde un principio la realización de Proyecto Pop-pins y asumido por aquel entonces (hace ya tanto) la publicación final del texto en libro, creí que esta última fase editorial del proyecto ya no tendría efecto. Y fui subiendo textos y capítulos a la web, repensando últimamente todo el proceso un poco, parándome y parandolo para intentar reformular su cierre dentro del contexto y soporte web. Mientras  iba pensando en otras cosas y otros proyectos también, y, ciertamente había abandonado bastante las anotaciones del making-on de Proyecto Pop-pins.

Pero, la vida de da sorpresas, sorpresas te da la vida. Y cuando menos te lo esperas, salta la libre. Y.

Hace apenas tres o cuatro meses recibí un correo: que si estaba interesada en publicar el texto novelado de Proyecto Pop-pins. Una editorial nueva. Quedamos. Hablamos. Una editorial nueva, que, la verdad, me transmite una gran confianza, una enorme seriedad. Iniciamos un trabajo en el que no nos hemos saltado ni uno solo de los pasos precisos. Ahí estamos. Dios los cría y ellos se juntan, por el tiempo que sea al menos. Víctor tiene migrañas, como yo.  A Beatriz le gusta el teatro, como a mí, y le gusta  mucho el teatro de Lorca, como a mi, y  más El Público, de Lorca, como a mí. Beatriz y Víctor salen al ruedo editorial con cuatro novelas. Territorio Pop-pins, una de ellas. Limbo Errante es la editorial.  Casi no falta nada. Y entonces Proyecto Pop-pins tendrá todo su sentido. Y eso lo he sabido no hace mucho, hace unas semanas, cuando concluí el texto.

Octubre 1993

Juegos Olímpicos 1992

Cae el muro de Berlín – 1989

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: