Los soportes intermedios, como el compact disc, son los que primero desaparecen. Recuerdo esta frase enunciada  por José Antonio Cordón

https://www.facebook.com/joseantonio.cordongarcia?fref=ts,  escribo entera la url del muro en FB de José Antonio Cordón, porque algo le pasa a WordPress esta noche, y todo está como a medias aquí en las tripas de esta plataforma de edición en la que habito, cuando de Pop-pins se trata –

durante  una conversación mantenida entrecordamente y en la que también estaban, creo recordar, Javier Valbuena y Laura Borrás. Fue  durante una pausa de las sesiones del  pasado I Salón de Literatura Transmedia, celebrado en octubre en Etopía (Zgza).

Bien. Acaso esta formulación de Pop-pins, formulación como Proyecto Pop-pins, sea en efecto un formato intermedio, es decir, equivocado.

Hace ya unos cuantos días que tenía que haber colgado el siguiente capítulo de Pop-pins. Su título, os lo cuento, será «No mires a los ojos de la gente». Aunque tengo serias dudas que llegue a subirlo. Más bien, en este momento, mi convicción es que no lo subiré.

Reconozco que para quienes tengáis costumbre de pasar por la página pueden ser un poco mareantes las idas y venidas, los avances y los arrepentimientos que voy mostrando, en cuanto al proceso de escritura, formato, alcance… Pero así es en general el camino de la literatura por dentro. Os he invitado precisamente a que lo observéis desde la primera fila; a que intervengáis incluso.

La charla con los alumnos de la Escuela de Arte de Huesca ha supuesto un antes y un después para mí en Proyecto Pop-pins. Claramente porque me obligó a recapitular y a hacer balance. Y no estoy satisfecha. No tiene que ver con el tema de la rentabilidad, ese que precisamente planteaban los chicos de la Escuela; no tiene que ver con el esfuerzo. Tiene que ver con encontrar la forma adecuada al contenido. Creía, sinceramente, que era esta que venimos trabajando. Pero hace ya algún tiempo que me asaltó la duda del «formato intermedio». He continuado a pesar de esa duda. Pero tras la recapitulación para la charla en Huesca, ya no sé si quiero trabajar tal y como lo he estado haciendo. Quizás demasiadas complicaciones en cuanto a formato. No se si ayudan a profundizar y ampliar el discurso y la historia que viven en Pop-pins. Si no lo hacen, no tienen sentido. Tengo la impresión de que este Proyecto Pop-pins constituye un formato intermedio, es decir, abocado a no estar en ningún parámetro. No me importaría demasiado, si pensara que repercute en Pop-pins enriqueciéndola. Pero a menudo creo que sucede todo lo contrario. Que está perjudicando el crecimiento de la narración, y también de la transnarración.

Quizás lo mejor sería, en  adelante, sin dejar de aportar elementos transmediáticos respecto a la historia y su narración, simplificar un poco todo, para que resulte más ligero.

Tampoco tengo claro si es bueno que siga mostrando capítulos, puesto que me veo abocada a escribir muy despacio. Quizás mejor mostrar los elementos transmediáticos, que pueden dar idea sobre lo que voy trabajando, junto al making on, reservando el total de los textos para cuando todo esté terminado.

De momento os iré contando las reflexiones al respecto y mantendré vivo el making on, que en cualquier caso, sea cual sea la decisión adoptada, continuaría para dar cuenta del trabajo que voy haciendo.

Repléguemonos por el momento a los cuarteles de primavera y pensemos.