Buscar

Las Hipnopómpicas

Territorio Poppins

Etiqueta

Chusé Fernández

Cosas que no debería decir

Muchas veces estoy a punto de suspender (no digo  abandonar) este Proyecto Pop-pins / Chuse Fernández (TEA FM) lo llama así y me gusta.

Me ocurre cuando comparo mis ritmos de escritura y producción con la de otros. Entonces pienso que soy una tortuga. También pienso que quien mucho abarca poco aprieta. Que tanta diversidad de obligaciones y responsabilidades -buscadas, adquiridas, impuestas – acabará sino conmigo, con mi renqueante capacidad para escribir algo un poco decente.

Cosas que he hecho estos días, mientras pensaba cómo articular el siguiente capítulo de Pop-pins /a ratos solamente:

Trabajo del que da de comer y vestir  y un techo (como todos)

Premio Novela Histórica

Literatúrame -plataforma para distribuir con mucho cariño e-books de pequeñas editoriales (cada vez más actividad)

Acudir al Juzgado

Varios supermercados (como todos)

Congreso Internacional de Radioteatro I

Un poco de jardinería (imprescindible para aliviar las jaquecas)

Revista Imán (de la AAE, que tendré que terminar en estos días: maquetación digital)

Sonrisas y lágrimas (un placer acompañar a Daniel)

Asistir a la presentación del excelente libro de Jesús Jiménez (Frecuencias, Visor) al que acompañaron Miguel Ángel Ortiz (cuyo libro Un día me esperaba a mí mismo, de la editorial JekyllandJill Editores, ha sido considerado el mejor libro editado en Aragón en 2011) y Manuel Vilas (que encontró en la librería su propio nuevo libro Gran Vilas, Visor)

Acudir al Hospital

Leer, claro (por ejemplo, El mapa y el territorio -Houellebecq-, Universos paralelos – Randall-, Señales en tiempo discreto – Silvia Castro-, Elogio del libro digital – José Manuel Lucía-, y empiezo Antagonía, Luis Goytisolo : todo a ratos, y cada vez me gusta más e-leer en el e-lector, tan ligero y portátil)

Bien,  acumulación:

—————- No me quejo: la mayor parte de las cosas son cosas buenas  (bueno a veces sí me quejo, como ahora, por agobio, pero ya sé que esto es más o menos lo que le ocurre a todo el mundo)———–

// También he pensado que Pop-pins se está articulando mediante unos mecanismos bastante poéticos y que por eso no termino de imponer mi ritmo —-> a la narración la puedes buscar y provocar, la tramoya poética suele aparecer desde el cerebro inconsciente, que diría Punset (bueno, por pensar, y supongo que por justificar). No es que tenga gran experiencia efectiva -ésto me preocupa ahora mismo, porque quizás soy solo un proyecto todo el tiempo – lo soy (está bien, claro)-, pero así viví la escritura de Pan de Oro, frente a como sucedía siempre la escritura poética, y desde luego frente a cómo ocurrió luego situarse en Las esquinas de la Luna.\

En cualquier caso el ritmo de Pop-pins y el mío parecen confluir y eso también me hace pensar: que iremos pues a nuestro ritmo, y hasta posiblemente pensemos formas de ir publicar el resultado no consideradas en el inicio del Proyecto .

 

Grabando

Como Chusé Fernández (TEA FM) me había dicho que nos retrasaríamos un poco en la grabación de Pop-pins radio 9, me despreocupé algo de los guiones.

Esta tarde han grabado parte de los actores; queda la intervención de Mary Pop-pins, que habrá que insertar luego. Y los efectos. Y montar. Es una gozada ver cómo trabajan. Me gusta mucho el sonido de la voz en la radio, la voz tecnificada me gusta mucho. Además ver a Chusé manejar controles, dar indicaciones, seguir el texto: me da mucha envidia no saber hacer todo eso. Tendré que acabar apuntándome un siglo de ésos al taller de radio que él dirige. La radio engancha. Repito.

Dejado en manos de sus voces el guión-9, me pongo al 10.

Creo que finalmente Pop-pins radio no tendrá más allá de 20 episodios. Suficiente.

Interruptos pero menos

Hablo (Facebook mediante) con Chusé Fernández por otros asuntos diferentes a Pop-pins que nos ocupan y me cuenta que están de obras en el estudio de TEA FM – Centro de Tecnologías Avanzadas. Vamos que están líados: obras tengas y las acabes y sean para mejor (podría ser una maldición equivalente a la tradicional de «juicios tengas…»); u obras con sarna… En fin: deja ya de pensar chorradas, Luisa.  El estudio de TEA FM se merece crecer y crecer…

Me cuenta Chusé que en tal situación en la que se hallan no podrán grabar Pop-pins hasta finales de mes. Le digo que, dada la naturaleza interrupta de este proyecto, esta nueva vicisitud cuadra bien. Yo también he tenido estas dos últimas semanas bastante aparcada la cosa pop-pins debido a que me ha secuestrado mayormente casi la totalidad de las neuronas de que dispongo un proyecto web de alto calibre (y que aquí no viene a cuento, pero que lo nombro para que se sepa el contexto en el que estamos). Aún durará unas semanas más la ocupación intensiva, pero confío en que ya no venga acompañada por la aducción temporal y mental a la que he sido sometida.

Como hoy tengo migraña y ha llovido, he aparcado tareas urgentes (esas que siempre impiden las importantes) y me he reposicionado respecto a Pop-pins. No me queda más remedio que volver a leer todo lo escrito. Como esta novela carece de «últimos párrafos escritos»  no me vale con releer el «por donde iba yo». Debo por lo menos  retomar consciencia de todas las partes  y todos los textos existentes hasta el momento. Bueno, creo que ya está. Así que reanudaré la escritura. Para no someterme al blanco, he optado por continuar el trabajo adaptando un texto de la segunda o tercera versión-planteamiento que he ido haciéndome para los pop-pins (como llama una buena amiga a esta aventureta). Me interesa la situación que se plantea en el capítulo, porque ya he visto que teniendo una apariencia anodina es, sin embargo, un punto bastante filipino. Coordenada espacio-temporal: inicios de la 2ª República, en la cola del cine. Ya hablé de él en otro post.

/Acotación/

Estoy oyendo de fondo (tv) a un cantante setentero: Lorenzo Santamaría («Si tú fuera mi mujeeeerrrrr»: ¡hosti!, un par de secuencias casi cinematográficas acuden a mí –> los setenta (años) del siglo pasado son bastante importantes para los pop-pins).

Uauuu: pongo static-video (al loro: pandereta, platillos volantes, girls…¡jope!: http://www.youtube.com/watch?v=REKSLve7kZY

Magic Radio Welles

Hace un par de días le envié a Chusé Fernández (coordinador de TEA FM y del Taller de Radio Creativa) el capítulo 9 de Pop-pins radio. Mi compromiso en Facebook era escribir el post ayer, pero no pude. No pude, no. Ya sabéis que en Pop-pins es imposible ni llegar a tiempo, ni prometer, ni saber qué pasa en realidad.

Bueno.

Pop-pins, radio: Creo que cada vez me salen guiones más largos. Me divierto. Para mí es un esfuerzo absolutamente lúdico. Aunque es cierto que este capítulo 9 se me atascó. Acaso no por la escritura en sí. Ni por el tema. Ni por los personajes. Más bien, seguramente, porque yo no conseguía enfocar.

Soy menos que neófita en ésto de escribir cosas para radio. En realidad hago lo que puedo. Me da un cierto apuro siempre mandarle a Chusé los simulacros de guión que perjeño. Pero aun así, creo que me ha picado el bicho. Y cuando digo radio, no hablo sólo de la radio-mueble o la radio-transistor, claro. Hablo de universo sonoro. Hablo de escribir un texto que ha de ser exclusivamente dedicado a la escucha (nada que ver con la lectura), y también de la fascinación de escribir incorporando desde la nada cualquier efecto: efecto que el oyente no tendrá que imaginar, sino que efectivamente lo escuchará. Y hablo de poderlo hacer sin limitación (casi) de presupuesto, de localización, de horarios…  Poco a poco voy aprendiendo y me voy atreviendo. Lo he probado y me gusta.

Altarcillo:

Genio Welles, sí claro (http://www.kane3.es/radio/el-microfono-y-la-camara-orson-welles-y-la-radio.php)

http://www.corbisimages.com/Enlargement/BE003721.html (de aquí procede la fotografía)

Esta noche, capítulo 7 de Pop-pins radio-teatro

Justo antes de Navidades la gente del taller de radio creativa de TEA FM dejo grabados los capítulos 7 y 8 de la Pop-pins radiofónica. Producción ha hecho el resto y esta noche, a la hora habitual de los martes (22,15) se emite el capítulo 7 (98.9 de la FM en Zaragoza y a través de internet para el resto del universo: http://www.teafm.net).

Creo que no hemos hablado todavía de la razón por la que nos hemos aventurado (la magnífica gente de TEA FM y yo misma) a incluir este radio-teatro en el conjunto del proyecto Pop-pins, como a veces -un poco en tono de humor- le llamamos a lo que sea que resulte finalmente todo ésto. Así que dejo para el próximo post algunas notas que quería contar referidas al episodio del «Quiero ser un bote de Colón» de la novela, y simplemente os cuento que en realidad yo creo que la Pop-pins radiofónica tiene mucho que ver con mi fascinación desde siempre primero por el teatro y luego además por la radio.

Creí, cuando pensé en proponerle el asunto a Chusé Fernández, que esos pequeños guiones me darían la posibilidad de manifestar el lado  más lúdico y enloquecido de Pop-pins, si queréis incluso más ingenuo, más espontáneo. Y así está siendo. No se trata en las píldoras Pop-pins de repetir textos de la novela, ni de seguir la misma trama ni argumento. Aunque sí sucede de tal manera en algunas cosas: personajes, metáfora del viaje, ideas y presupuestos de trabajo.. Realmente las píldoras buscan , mediante situaciones fáciles y diálogos de proximidad  (casi de enredo de comedia), explicar un poco las preocupaciones y líos de cabeza que me han llevado a la escritura de Pop-pins y a plantear esa escritura tal y como se está verificando (sin argumento explícito, con un plan continuamente modificado, etc). Temas como los presupuestos científicos de la física cuántica (y su repercusión en nuestra concepción del mundo), la comunicación multimedia, la incertidumbre, la situación del autor frente al público, etc… se han ido mezclando con la idea genésica de la novela: quería pintar un cuadro (abstracto) de lo que me parece que le ha sucedido a mi generación en este país (España, digo):   una generación desarbolada, desaprovechada en general, abocada a ir transitando de transformación en transformación, siempre entre dos costas, sin capitanes.

De todas formas, pienso que ésto que acabo de contar, si bien es cierto, sólo se está cumpliendo a medias. Y no me importa. Pienso, si me detengo un poco mejor en recorrer lo que ha ido sucediendo en los guiones de la Pop-pins radiofónica, que esos guiones han crecido en verdad, como tópicamente se suele decir, por su cuenta. Pero es así: les dejo ir un poco por donde ellos marcan. Escribo escuchando a los personajes: así sucede. Reproduzco lo que quieren decir. En la novela mando yo (creo); en la radio, mandan ellos (estoy segura).

La radio, el radio-teatro, me permite usar el lenguaje de una forma completamente distinta a la novela. Me permite introducir elementos no escritos en el discurso: eso me gusta mucho, porque refuerza mi tendencia plástica a la hora de escribir. No sólo se mezclan géneros (digamos): se mezclan también materiales. Es estupendo.

 

La concentración no es para el verano

Por fin he encontrado la concentración suficiente como para escribir dos días seguidos. Voy encontrando el tono.

Esto podría haber sido el comienzo anacrónico de un mal guión de cine. Pero resulta que es la verdad. Es lo que sucede normalmente; lo que me sucede normalmente. No preciso únicamente las ideas; la seguridad de haber encontrado la forma adecuada; preciso la disposición y la actitud. No me sirve trabajar por trabajar. No es la receta que me da resultado. La fórmula que me hace sentirme bien trabajando es la que me deja estar enteramente volcada en el no lugar de la escritura. Es instintivo. Sé corporalmente cuándo voy a poder  escribir y cuándo será inútil empeñarse.

Pero una cosa. La búsqueda y provocación interna de la actitud  productiva -digamos- también es trabajo.

Estos dos días los he empleado sobre todo en terminar los dos próximos mini-guiones de las Píldoras… un repaso y espero que mañana estén en manos de Chusé Fernández para que las bien las administre en el Taller Creativo de Radio. También le falta ya poco al capítulo de Piccadilly Circus. Helia está a punto de meterse en un buen lío personal. Pero ella es así: arremangada. Aunque en el fondo creo que preferiría quedarse en Londres, me temo que la voy a jorobar: ni siquiera en una novela la gente hace lo que le gustaría. Es una estupidez, pensándolo bien.

En la próxima novela eso no sucederá. Yo me encargo. Pero en ésta es ya irremediable: está en la naturaleza de la propia historia que cuenta Pop-pins.

En los próximos días, Pop-pins va a tener que convivir con un artículo que le debo a Ricardo Vázquez Prada para la revista Imán (de la Asociación Aragonesa de Escritores). Un artículo para la sección de Nuevas Tecnologías y Literatura de la revista. Un artículo que va a hablar de la cibercepción y la literatura. Y éso me hace pensar mucho en las formas que quizás vaya a ir adoptando la literatura (o como pueda llegar a llamarse) en el futuro. Aunque, tranquilos:) Pop-pins, a mi modo de ver, está saliendo bastante ortodoxa y llevadera:):):)

 

No me canso de agradecer vuestro apoyo.

 See you.

 

 

 

 

 

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: