Aclaración antes de la explicación:

En estos momentos Proyecto Pop-pins está a punto de alcanzar el final de su desarrollo textual. Quiero decir que en estos momentos estamos en pleno proceso de edición y consecuente publicación del libro Territorio Pop-pins (Editorial Limbo Errante), que constituirá mi propuesta, como autora, de ordenación de los capítulos de Pop-pins . La de autora no deja de ser una opción más. Siempre he creído necesaria esta etapa final, porque de alguna manera servirá para contar al lector algunos de los elementos y mimbres que sólo yo he podido conocer mientras se llevaba a cabo la escritura ( la cual, como  sabéis, se ha dilatado en el tiempo).

En atención a la editorial, la web no incorporará (al menos por ahora) más capítulos. Es decir el libro contiene algunos capítulos más de los que hay aquí en la web, entre ellos algunos de los que atan y desatan la trama. Me parece justo, puesto que la editorial arriesga con Territorio Pop-pins más que ninguno, más que la autora y más que los lectores.

Es una decisión personal, que no creo rebaje en absoluto la oferta lúdica, literaria y extra literaria, que ya contiene la web, Proyecto Pop-pins.

El libro estará en las librerías a finales de febrero.

—————————————————

1. Composición:

Se trata de jugar con textos.

Las historias contadas con palabras, sin más, también han de tener su lugar (o no lugar)  en este espacio de espacios que es la nUBE. No todo puede ni podrá ser imagen y movimiento evidentes. El lenguaje escrito/hablado transporta en sí mismo las imágenes, es movimiento, no hay comunicación más ilimitada. Juguemos con ello un poco. Porque incluso para el receptor ( y exceptuado el supERmundo del videojuego) pocos territorios hay como la narración escrita  para interactuar activamente, sobre todo si colocamos la narración en las coordenadas cortazianas de Rayuela: cada lectura es una nueva historia, cada ordenación nueva de una nueva lectura profundiza en la historia y la cambia, la transforma, las mismas palabras vibran y alteran no sólo su apariencia, en ocasiones también su naturaleza. Los demás elementos (sonido, imágenes, navegación fuera del texto)  aparecerán al servicio del texto, o en todo caso constituyen una propuesta especular de las relaciones y connotaciones que toda lectura implica. Ninguna lectura es blanca ni se formaliza ex nihilo.

——————————-

2. Modo de empleo:

El orden de los factores siempre altera el producto.

En la línea superior de la cabecera de esta pantalla veis las fórmulas propuestas para ello: cada una de estas opciones conduce a los diferentes capítulos de Pop-pins a través de distintas llaves. Es decir cada capítulo tiene por lo menos cuatro llaves. El lector puede elegir qué llave usa y utilizar esta para todos los capítulos, o alternar las llaves a su voluntad: Cifras (ordena los capítulos según números determinados), Sonidos (da acceso a los capítulos a través de sonidos asociados), Escenarios ( propone imágenes de diferentes localizaciones reales o ficticias de Pop-pins). Cada una de estas llaves  tendrá un valor único para cada capítulo de Pop-pins (que viene, claro está, determinado en un principio por la autora).  Personas, por el contrario, relacionará cada personaje con todos los capítulos en que el mismo va a pareciendo a lo largo de Pop-pins (digamos que es una visión de la novela por cada personaje).

Es posible que haya lectores que no les interese una lectura lúdica. Que únicamente quieran leer directamente los textos. Bien. Para aquellos dispondremos de un acceso directo a estos, un Indice de títulos ordenado alfabéticamente . No quiere decir que este sea el orden final en que -a criterio de la autora- deberían aparecer los textos después de todo el proceso. Es una ordenación alfabética, sin más. Porque la cuestión es que -siguiendo, como hemos dicho la más pura tradición rayuelística- cualquier orden de lectura debería finalmente servir al lector para entender  los elementos radicales de la historia que cuenta Pop-pins, aunque esta historia no tiene siquiera que ser igual a la que la autora quiere contar (seguramente no lo será, nunca lo ha sido). Haremos una excepción: un capítulo que se considera como necesariamente inicial, por un sentido práctico, de ubicación, de formulación de algunas coordenadas. Ese capítulo es TheatreLand Proust.

Además se irá construyendo una propuesta de  HiperNarración, que pueden ser o no explorada por el lector, quien, si elige la exploración, será libre o no de regresar a Pop-pins. Esta propuesta estará integrada por los contenidos hipervinculados elegidos en cada capítulo. Los hipervínculados, descontextualizados de dichos capítulos, son ordenados ahora en esta HiperNarración para intentar conseguir otro tipo de discurso, válido en sí mismo.

Bien, igualmente siempre estarán disponibles algunos Rastros o palabras etiquetas, nombres que lo mezclan todo, y que son de acceso aleatorio. Nada más sencillo y natural.

Hay además un Banda Sonora, que no tiene más objetivo que el que su nombre indica, mostrar una posible banda sonora de los distintos textos-momentos capítulos de Pop-pins. Los lectores pueden sugerir sus propias referencias musicales respecto a su lectura.  Igualmente, el Making on de Pop-pins, allí en su blog, tiene su propia banda sonora. La música es fundamental, está siempre por todas partes.

Los lectores pueden sugerir siempre y acerca de todo. Los lectores son para la autora (si se le permite expresarse así)  una «multi-llave». La autora espera sus aportaciones a través del apartado dispuesto al efecto igualmente en la línea de cabecera: LECTORES (no tiene pérdida).

Iremos paulatinamente incorporando los textos de la narración Pop-pins, porque seguimos construyendo una novela en marcha, que se va haciendo. Para empezar hemos subido unos cuantos capítulos a la vez, para poder iniciar el juego de la lectura. Pero luego los capítulos se irán incorporando según vayan siendo escritos, corregidos en primera instancia, etc. Porque hay que tener en cuenta (es importante) que Pop-pins  no es un resultado, es un conjunto de procesos, sigue escribiéndose todavía. Quedan bastante capítulos por hacer. Es decir, también construiremos una novela por entregas (y esta es, en realidad, una manera más de configurar una lectura de Pop-pins)

El último de todos los procesos habrá de ser la propuesta final que la autora hará para la historia; es decir, cuál es mi visión, argumentación narrativa… a la que se incorporarán cuantos materiales aparecidos de manos de los lectores se juzguen precisos: sugerencias de hipernarración, banda sonora, material gráfico, textos, etc. La intención – ojalá seamos capaces de darle forma- es articular esta arquitectura final tanto en formato web como en libro, diferenciando las exigencias propias que suponen uno y otro soporte.

Habrá además – como hubo un prólogo- un epílogo en formato Radioteatro, para cerrar el ciclo, si se puede.

En definitiva, multiplicar los procesos para multiplicar las posibilidades de la (aparentemente) misma historia, porque el orden de los factores sí altera el producto.

———————————-

3. REbobinando:

Nada termina de terminar.

Pop-pins siempre tuvo voluntad de mutar y de interconectarse. Empezamos siendo simplemente una novela en marcha, es verdad, con un prefacio transmedia en formato radioteatro, realizado con TEA FM (puede explorarse a través de la pestaña correspondiente en la línea de cabecera). Algunas piezas de la novela han ido apareciendo aquí y allá en el blog que sirve como making-on. Pero los personajes, la historia y yo misma no nos sentimos del todo bien en este planteamiento. Necesitamos algo un poco más arcilloso, más moldeable, siguiendo la profética tradición rayuelística, de tan fértil antelación. Queremos algo más que una narración plana en dos dimensiones. Queremos todas las dimensiones que las posibles lecturas vayan constituyendo, porque si la realidad viene definida por el sujeto que adquiere y elabora su conocimiento, más aún la ficción, que no es sino una vertiente más de la llamada realidad: «Nuestra interacción con el mundo es fundamental para que surja el propio mundo, y no se puede hablar de él independientemente de eso» (Vlatko Vedral,  en esta página: http://www.tendencias21.net/Nuestro-universo-es-solo-informacion-cuantica-segun-Vlatko-Vedral_a11593.html, por ejemplo, palabra de informador cuántico, que ya fue anticipaa en illisimo tempore por los poetas, y les llamaban alucinados y culosdemalasiento, oigan, como poco). Bien.

————————————

4. Efectos sencundarios:

Volvemos sobre ¿Qué es Pop-pins?

Al principio de lío Pop-pins, yo contaba cosas raras acerca de lo que podíamos pensar y explicar sobre este nombre Pop-pins,  cosas como las que aparecen en esta página del making-on, que enlazo: http://pop-pins.es/about/ (about, o sea ¿qué es Pop-pins?)- bueno quizás ya no es todo lo que ahí se dice, pero no importa, forma parte de)

Luego, he ido diciendo algunas cosas más humanas. En la tele:

http://pop-pins.es/pop-pins-en-aragon-tv/

En la radio:

http://pop-pins.es/pop-pins-en-aragon-radio/

En el I Congreso Internacional de Radioteatro, organizado por TEA FM:

http://www.ivoox.com/podcast-i-congreso-internacional-radioteatro-zaragoza_sq_f136687_1.html

—————————————

En resumen: Debido a esta necesidad de modelaje y de encarnación, vamos ahora a intentar que Pop-pins sea, además de en una novela en marcha, con su making-on, también una «clásica» novela por entregas, pero además una novela de arquitectura a la vista, metamórfica, y posiblemente con final indelimitado. Ya se verá.

En cuanto a las entregas (y/o actualizaciones), su ritmo siempre lo irá marcando la posibilidad de dedicar más o menos tiempo al proyecto, así son las cosas.