A propósito del apunte anterior, me pregunto ahora -tras 72 horas continuadas de migraña alienante- qué lectura resultaría de mi mapa cerebral en esa circunstancia, en la que siempre auto-observo una casi absoluta incapacidad de encadenar voluntariamente pensamientos coherentes, y sin embargo percibo (auto-percepción, o no, pues: ¿quién soy en estado migrañoso? / de hecho ayer por la noche Inma, al otro lado del teléfono, me saludó diciéndome: ¡hola!, ¿ya has vuelto?) una acelerada actividad simbólica, una casi incesante -sobre todo en los numerosos momentos de somnoliencia, duermevela, o no sé- formulación surreal de escenas, imágenes, ideas… Nada más similar, que yo conozca, a la hipnopompia (peculiaridad que constituye parte de la entidad de Helia Alvárez, recuerdo o comunico a quien no lo supiera todavía, co-protagonista y escribidora de Pop-pins) que la migraña.
Si al pensamiento simbólico no le hace falta los pasos intermedios deductivos y reductivos de la lógica cartesiana para evidenciar un mensaje es debido, como todo el mundo entiende y sabe, a que atiende y sobreentiende un número de dimensiones informativas mucho mayor y de diferentes naturalezas en un solo impulso. Se diría entonces una forma más total de pensamiento. Y curiosamente es la que predomina durante el estado alterado de la electricidad en mi corteza cerebral, y que intuyo debe saltarse a su manera las fronteras supuestas de las regiones del mapa que se ve justo aquí debajo:
Deja una respuesta