Confieso sin empacho que una de mis preocupaciones mientras dura el proceso de construcción de Pop-pins es que el empeño -tanto en esta fase como cuando hayamos concluido- aparezca como algo extemporáneo, fuera del interés de la colectividad (de alguna colectividad, por lo menos). Hay un núcleo de Pop-pins altamente pulsátil referido a la llamada España de Franco.

Personalmente, puedo entender cierta reacción urticariosa a determinados temas.  Pero no puedo entender que sea la parte del curriculum de la asignatura de Historia que siempre se deja de dar en los institutos.

Sin embargo, creo que algo sucede ahora. Sucede después de bastante tiempo de negarnos a reflexionar sobre nuestro inmediato devenir: los historiadores, algunos escritores (ilustrados y burgueses, por lo general) -,  lo han ido haciendo, pero no así la gente en general (para nada). Parece extraño. Porque hay mucho camino por el que transitar. Y porque además conviene poner de manifiesto cuantos más puntos de vista, mejor.

En fin, me viene bien la aparición de algunas reflexiones que voy leyendo últimamente. HOy mismo, Cultura/s —–>

Aunque, finalmente, también he de confesar que no me interesa tanto la memoria de lo acontecido y vivido, como la memoria comparada:

1951 – Univac – USA


España 1955, fotografía de Inge Morath  (abajo derecha)*

*http://sinestrellas.blogspot.com/2010/07/inge-morath-en-la-espana-de-los-anos-50_13.html