Una idea evidentemente poco original es la de que la escritura constituye un viaje. No debo andar muy aguda, porque el post anterior también -recuerdo- se iniciaba con un apunte tópico. Ello se debe, además de a mi más que muy probable sonsería actual, a que me muevo en el ámbito reflexivo de las constataciones. La esencial es que Pop-pins ha encontrado su propia naturaleza, independientemente de mi plan inicial, porque ya se está verificando el hecho de que conforme escribo hay que ir modificando muchos de los elementos de ese plan, tanto formales como de contenido. Para mí, es un síntoma bueno. Si la novela plantea sus propias exigencias, para mi es bueno.

Por ejemplo, yo no contaba con que Piccadilly Circus fuera a ser tan importante… Y en esta semana he comprendido que es esencial.  Gracias a Piccadilly, gracias a asumir el papel escénico y simbólico que tiene, he encontrado una solución para articular algunas cosas que no acababan de encajarme. No puedo contar mucho más sobre ésto de Piccadilly, pero iremos en el blog colgando cosas sobre el lugar, porque es importante familiarizarse con él.

Me gusta mucho esta imagen nevada de Piccadilly C.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Otra cosa constatación poco original que quería contar es la de cómo modifica Internet el propio proceso de la escritura, aunque no estemos hablando de una escritura de naturaleza esencialmente electrónica, porque en realidad no estoy incorporando elementos de esta genética en la redacción y construcción del texto de Pop-pins. Lo que ocurre es que me resulta imposible dar por cerrada la investigación y documentación que alimenta la escritura. Me es imposible porque en realidad necesito trabajar todo el tiempo dentro de ese proceso de realimentación (mejor suena feddback, hay que reconocerlo) constante. Ya no tiene remedio. Y debo andar con mucho cuidado para no permitir la entrada a desvíos inoportunos. Ya ni siquiera digo desvíos distorsionadores, absurdos… porque a veces, cuando los encuentro, pienso que tales desvíos aparentemente disgregadores convergen con mi propósito desde otros puntos de vista que no había tenido en cuenta…

En fin, es complicado y también peligroso, lo sé. Aunque puede ser muy enriquecedor y, bien manejado todo el asunto, nos podemos encontrar con un texto que obedece tanto a un plan principal bastante definido como a todas las variaciones de ese plan que salen a nuestro encuentro durante el viaje.

No es exactamente igual, pero esta última constatación de los desvíos me ha recordado la forma en que el dramaturgo Alfredo Sanzol incorpora a su trabajo las búsquedas que realiza en Google, ya que utiliza el buscador como forma de ir incorporando temas a desarrollar en sus textos dramáticos. Y por cierto,

ya es imposible desdeñar que Pop-pins es un imán para las coincidencias:

como este verano he andado (poco) fuera del mundo en general no había tenido noticia del estreno de Delicadas, la obra de Sanzol. He leído lo referente a la misma esta tarde. Y en la obra se habla de algunas mujeres silenciosas, cuya vida y generación fueron realmente destrozadas por la guerra civil (es que ahí, en esos años, se practicó un nudo gordiano en nuestra historia colectiva que aún, nos guste o no, todavía no hemos terminado de desatar, qué le vamos a hacer…) y por lo que después vino. Y ya es (no) casualidad que uno de los  temas de Pop-pins sea precisamente éste mismo (en una variante algo cínica, creo, eso sí…).

 

 

 Enlace a Delicadas  —>